HIP-HOP
Memoria y acción en formación

El Hip Hop chileno a lo largo de la historia ha ido evolucionado, llego a fines de los ochenta para quedarse bajo el ritmo de De Kiruza, para emerger en la década de los noventa bajo los elementos undergraund, con Tiro de Gracia y un Makiza muy desconocido, el hip hop chileno empezó a emerger por medio del traspaso colectivo y autogestionado. De esa forma el disco Vida Salvaje se hizo conocido entre los amantes de esa música, donde la canción “Un Barco Fantasmal” (Cara o Sello), terminó siendo un himno para todo hiphopero de la época, donde la vida en comunidad y territorial juvenil empezó hacerse cada vez más constante y visible en los barrios, donde la autogestión y el canto generó la emergencia de varios grupos de Hip Hop, destacan los discos independientes de Kalimba Records, los que eran traspasados en provincia por amantes de esta cultura.
Fue la emergencia de Hip Hop independiente la que predominó en la primera década del 2000, donde la autogestión se hizo un valor y una forma de aprendizaje entre los Hip Hoperos que era traspasada de generación en generación, una forma de vinculación juvenil y territorial con “el barrio” o territorio que habitaban. Destacan grupos de Hip Hoperos independientes que desarrollaban tocatas y batallas de MC, con lógicas de independencia de discos transnacionales, tal es el caso de la emergencia de Subverso, quien se ha convertido en uno de los principales embajadores de esta música hasta el día de hoy, siendo muy conocido en España e inclusive en gran parte de los países sudamericanos. En la actualidad hay grupos independientes de hip hop a lo largo de todo Chile, destaca “Conexión de Barrios” y los grupos de Hip Hop Mapuche de la Araucanía y Valdivia.
El Hip Hop es una cultura musical que va más allá de las melodías y son estos valores los que traspasa “Hip – Hop, memoria y acción en formación”, fusionar canto, corporalidad y el traspaso de su propia historia en Chile, es un estilo musical que lleva más de 30 años de vida en el país y está muy vinculado a la vida en comunidad en los barrios y a la generación de tejido social entre comunidades.
Por tanto, el proyecto propicia el vínculo de los jóvenes con sus comunidades, primero con sus pares para empezar a generar espacios de confianza con los demás habitantes, por lo que se transforma en una especie de cultura musical viviente, con valores (autogestión) y traspaso de saberes de manera colectiva.
Es este traspaso de saberes el necesario para mantener la sostenibilidad y sustentabilidad del Hip Hop donde logre reproducirse a sí mismo y perdurar en el tiempo tal como lo ha hecho hasta ahora, pensando en la reproducción del estilo musical, de los cuales Chile es uno de los referentes latinoamericanos y mundiales y valorados a nivel internacional.
Es por ello de “Hip – Hop, memoria y acción en formación.” ayuda en sostenibilidad y sustentabilidad de este estilo musical en Santiago y regiones, siendo este último aspecto fundamental, pues los grupos más conocidos de hip hop del último tiempo se encuentran en regiones, de ahí la necesidad de trabajar con el hip hop en Talca y Zona Sur, para ayudar en el traspaso de los conocimientos adquiridos de generación en generación.

HIP – HOP
Memoria y Acción en Formación
Es un proyecto de formación teórico práctico sobre la historia del Hip Hop en Chile, en formato presencial y virtual. El cual se ejecutará mediante tres líneas, Historia, Canto y Espacialidad, realizando 6 jornadas de talleres multidisciplinar, en Santiago, Talca y Zona Sur.
Objetivos Generales:
Ejecutar saberes formativos territoriales para jóvenes entre 15 y 25 años en la cultura Hip Hop en Santiago Centro, Talca y Zona Sur.
Objetivos Específicos:
- Traspasar saberes de la cultura Hip Hop por medio de talleres a jóvenes simpatizantes de este movimiento en Santiago Centro, Talca y Zona Sur.
- Generar instancias territoriales colectivas de aprendizaje como una herramienta para la vida en comunidad en Santiago Centro, Talca y Zona Sur.
- Propiciar la sostenibilidad de saberes de la cultura Hip Hop en provincia como forma de preservación de la cultura local en Talca y Zona Sur.